La argumentación como aspecto valioso en las Matemáticas Escolares: Un análisis en aulas de clase
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Páez, Doreydi y Solís, Wendy
Resumen
Este trabajo de grado se enmarca en la modalidad monografía. Se realizó desde la observación no participante de docentes y estudiantes de grados quinto y décimo de educación básica, con el fin de realizar la comparación de dos experiencias en el Colegio Liceo Mayor de Soacha. Esto, a través de la implementación de grabación de tres sesiones de clases por cada grado y el análisis fue desarrollado con base en categorías inferenciales.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comparativo | Comprensión | Lógica matemática | Observaciones de clase | Procesos de justificación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, C. A. M. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. https://bit.ly/3QBvDy4 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Balacheff, N. (1999) ¿Es la argumentación un obstáculo? Invitación a un debate. International Newsletter on the Teaching and Learning of Mathematical Proof, 5(06). https://bit.ly/3vYVE1N Cantillo, M. y Calvache, J. (2017). La comunicación no verbal en el ámbito de la educación superior. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, VIII (2). 26-39. doi:10.15658/ INVESTIGIUMIRE.170802.03 https://bit.ly/3bTFUXe Cantillo Sanabria, M. G. (2015). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa. https://bit.ly/3xQC4qh Chevallard, Y., y Johsua, M. A. (1982). Un exemple d'analyse de la transposition didactique: la notion de distance. Recherches En Didactique Des Mathématiques Grenoble, 3(2). CROS, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel Lingüística. Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar. La estrategia de deducción por reducción al absurdo. México: Cinvestav. Díaz Sanjuán, L. (2010). La observación. https://bit.ly/3bXU2if Domínguez, M. (2010). La comunicación no verbal como herramienta fundamental en los discursos orales de los profesores. Revista Encuentro Educativo, número 5, https://bit.ly/3zVnEGj Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam vega). Cali: universidad del valle. 64 Efron, D., y Van Veen, S. (1970). Gesto, raza y cultura: estudio de algunos aspectos espaciotemporales y lingüísticos del comportamiento gestual de los judíos de la Europa oriental y de los italianos meridionales de la ciudad de Nueva York, en condiciones ambientales tanto similares como diferentes. Buenos Aires: Nueva Visión. García, A. (2012). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal. Trabajo final de carrera. Gandía, Universidad Politécnica de Valencia. Giraldo García, G., y Úsuga Posso, L. (2019). La argumentación en el aula de matemáticas mediante el estudio de situaciones críticas. https://bit.ly/3JUFtbH Godino, J. D., y Recio, Á. M. (2001). Significados Institucionales de la Demostración: Implicaciones para la educación matemática. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(3), 405-414. Guerrero, Carlos. (2018). Elementos paralingüísticos en la comunicación. Hiebert, J. y Carpenter, T. (1992). Learning and teaching with understanding. Handbook of research on mathematics teaching and learning: A project of the National Council of Teachers of Mathematics, 65-97. Homero, A. (2007). Esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato. Educación Matemática, 19(1), 63-98. Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral Stages (Essays on Moral Development, Volume 2). Maqueo, A. M. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Editorial Limusa. Méndez Guerrero, B. (2014). Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico. Meza, V. y Rojas, I. (2017). Caracterización y evaluación de la comunicación no verbal en los estudiantes de 9º en la clase de lengua castellana para mejorar sus prácticas expositivas por medio de un proyecto pedagógico de aula. Biblioteca Digital. Buenaventura, Colombia. 65 Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!, EDUTEKA. https://bit.ly/3tPmach Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. MEN. https://bit.ly/34AW2cq Moeschler, J., (1985). Argumentation et Conversation. Éléments pour une analyse pragmatique du discours. Langues et apprentissage des langues. Hatier, Paris, p.203 Revue Romane. Molina Balcázar, A, Fernández Camargo, L y Vergara Jaramillo, S. (2019). Desarrollo de la habilidad cognitivo-lingüística de la argumentación en contextos escolares de Ciencias Naturales. https://bit.ly/3vJpmae Morgan, H., Cogger, J. (1975). El Manual del Entrevistador. México, D.F.: Editorial, El Manual Moderno. Mortara, B. (1988/2000). Manual de retórica (Traducción J. Vega). Madrid: Cátedra (Trabajo original publicado en 1988). Nancy Stella Vesga Hernández. (2016) kinésica: el arte de hablar sin pronunciar palabras y argumentar con el gesto. https://bit.ly/3MNtlKw Navarro, E. C. (2011). El lenguaje no verbal: Un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, 20(1), Nicolini, D. (2011). Practice as the Site of Knowing: Insights from the Field of Telemedicine. Organ Scienc. Paitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., y Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Penn-Edwards, S. (2004). Visual evidence in qualitative research: The role of videorecording. The Qualitative Report, 9(2), 266-277. Perkins, David y otros, Enseñar a pensar, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994, pág. 82 Pestel, B. (1993). Teaching problem solving without modeling through “Thinking Aloud Pair Problem Solving”. Science Education, 77(1), 83-94. 66 Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella (traducción española: 1976). Piaget, J. (1983). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Editorial Fontanella Preston, P. (2005). Nonverbal Communication: Do you really say what you mean? Journal of Healthcare Management, 50(2), 83. https://bit.ly/3vJs0N8 Rahman, Md. Anisur, (1993) Peoples' Self-Development. London: ZedBooks Ray Birdwhistell, (1952). Estudio de los movimientos corporales. Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación. https://bit.ly/3q3bntR Rodríguez, I. y Hernández, M. (2010). Análisis de la comunicación no verbal de José Luis Rodríguez Zapatero. Revista Latina de Comunicación Social. (65). Universidad de La Laguna, p.p. 436 a 449. DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-911-436-459 .https://bit.ly/36gFnLC Romero Acosta, J. L., Bonilla Pérez, G. A., y Álvarez Tamayo, O. D. (2018). 2B042 Las representaciones múltiples como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin). Recuperado a partir de https://bit.ly/3w7WOIF Rubí Carreño, Gloria Páez, Danilo Santos, Guillermo Soto, Claudia Vera. Elementos, formas y situaciones de la argumentación. https://bit.ly/3KEOpBb Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. España: Paidós. Soriano, R. R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. https://bit.ly/2E1nBwy Stake, R. (1995). Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata Tedesco, J. C. (2004). Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 67 Torres, C., y Ley, F. (2007). El desarrollo de la competencia argumentativa: un encuentro permanente en la interacción que favorece el desempeño comunicativo y la sensibilidad social en el alumno de básica secundaria. Toulmin, S. E. (2007): Los usos de la argumentación, trads. María Morrás y Victoria Pineda, Barcelona, Ediciones Península. Vilá, M. y Castellá, J. M. (2015). La lengua oral formal: Características lingüístico-discursivas y reflexiones sobre su enseñanza. Didáctica de la lengua y la literatura, 47-59. https://bit.ly/3PeIm9I Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. España: Editorial Ariel. Obtenido de: https://bit.ly/3wbrKXr Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México. Pearson educación YIN, R. K. (1989): Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol. 5, Sage Publications, London.
Proyectos
Cantidad de páginas
99