La factorización de polinomios de una variable real en un ambiente de lápiz/papel y álgebra computacional
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mejía, María Fernanda
Resumen
Este trabajo pretende la integración de las Calculadoras Simbólicas en el estudio de la factorización de polinomios de una variable real, por medio de un conjunto de tareas para estudiantes de noveno grado de la Educación Básica Secundaria en Colombia cuando integran un ambiente de Lápiz/Papel (L/P) y Álgebra Computacional (CAS1) y constituyen las praxeologías locales, matemática y didáctica, relativamente completas. Uno de los ejes centrales de esta investigación gira en la complementariedad entre las técnicas habituales y novedosas en la generación de técnicas instrumentadas, y su papel en la relación entre las tareas y la teoría.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Calculadoras | Computadores | Enseñanza | Procesos cognitivos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Acevedo, M. & Falk, M. (1997). Recorriendo el álgebra. De las solución de ecuaciones al álgebra abstracta. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Acosta, M. (2005). Geometría experimental con Cabri: Una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17 (3), 121- 140. Acosta, M. (2008). Démarche expérimentale, validation, et ostensifs informatisés. Implications dans la formation d’enseignants à l’utilisation de Cabri en classe de géométrie. (Tesis de doctorado no publicada). Université Grenoble 1 Joseph Fourier, Grenoble, Francia. Aleksandrov, A., Kolmogorov, A. & Laurentiev, M. (1994). La matemática 1: su contenido, métodos y significado. (M. López, Trad.). Madrid, España: Alianza Universidad. Álvarez, C. (2000). Descartes lector de Euclides En: Descartes y la ciencia del siglo XVIII (1ra edición). México D.F., México: Siglo Veintiuno editores. Arce, J., Ramírez, M., Malagón, R., Arboleda, L., Torres, L. & Valoyes, L. (2004). Iniciación al álgebra escolar: situaciones funcionales, de generalización y modelación. Cali, Colombia: Universidad del Valle. APTE (s.f.). Recuperado el 7 de noviembre de 2008 de http://www.math.uqam.ca/APTE Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. En: M. Artigue, R. Douady, L. Moreno & P. Gómez (Eds.), Ingeniería Didáctica en Educación Matemática (pp. 33-59). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Iberoamericana. Artigue, M. (1996). Por una visión didáctica sobre la utilización de los instrumentos del cálculo formal en la enseñanza de las matemáticas. Enseñanza de las Matemáticas: Relación entre saberes, programas y prácticas (pp. 223 - 240). (P. Ferreras-Soto Trad.).Paris, Francia: Université París VII et IUFM de Reims. Artigue, M. (1997). Le logiciel «Derive » comme révélateur de phénomènes didactiques lies a l’utilisation d’environnements informatiques pour l’apprentissage. Educational Studies in Mathematics, 33 (2), 133-169. Artigue, M. (2002a). L’intégration de calculatrices symboliques à l’enseignement secondaire: les leçons de quelques ingénieries didactiques. En: D. Guin & L. Trouche (eds.), Calculatrices Symboliques. Transformer du travail informatique : un problème didactique (pp. 277- 349). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage, éditions. Artigue, M. (2002b). Learning mathematics in a CAS environment: the genesis of a reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 7, 245–274. Artigue, M., Laborde, C., Lagrange, J-B. & Trouche, L. (2003). Technology and Mathematics Education: A Multidimensional Study of the Evolution of Research and Innovation. En: A. J. Bishop, M. Clements, J. Kilpatrick & K. S. Leung (Eds.), Second International Handbook of Mathematics Education, (pp. 239–271). Gran Bretaña: Kluwer Academic Publishers. Artigue, M. (2007). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportes de la aproximación instrumental. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 6 (8), 13-33. Assude, T. & Gelis, J. (2002). La dialectique ancien-nouveau dans l'intégration de cabri-géomètre à l'école primaire. Educational Studies in Mathematics, 50 (3), 259-287. Azcárate, C. & Espinoza, L. (2000). Organizaciones matemáticas y didácticas en torno al objeto de “limite de función”: una propuesta metodológica para el análisis. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 355-368. Balacheff, N., & Kaput, J. (1996). Computer-Based learning environments mathematics. En: A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick & C. Laborde (Eds), International Handbook of Mathematics Education (pp.469-501). Holanda, Dordrecht: Kluwer Academic Publisher. Bartolini Bussi, M. (2005). When classroom situation is the unit of analysis: the potential impact on research in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 59, 299–311. Bosch, M. & Chevallard, Y. (1999). La sensibilité de l’activité mathématique aux ostensifs. Objet d’étude et problématique. Recherches en didactique des mathématiques, 19 (1), 77-124. Recuperado el 13 de noviembre de 2009 de : http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/Sensibilite_aux_ostensifs.pdf Bosch, M., Chevallard, Y. & Gascón, J. (2000). Cuadernos de Educación. Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje (2da Edición). España, Barcelona: Editorial ICE-HORSORI. Bosch, M. (2003). Un punto de vista antropológico: la evolución de los “instrumentos de representación” en la actividad matemática. En N. De los Ángeles, C. Rodríguez, L. Contreras & J. Carrillo (comp.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 15- 28). Huelva, España: SEIEM Bosch, M. (1994). La dimensión ostensiva en la actividad matemática. El caso de la proporcionalidad. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Bosch, M., Fonseca, C. & Gascón, J. (2004). Incompletitud de las Organizaciones Matemáticas Locales en las instituciones escolares. Recherches en Didactique des Mathématiques, 24 (2), 205-250. Bosch, M. & Gascón, J. (2001). Las prácticas docentes del profesor de matemáticas. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/almeria/Practicas_docentes.PDF Bosch, M. & Gascón, J. (2004). La praxeología local como unidad de análisis de los procesos didácticos. Recuperado el 23 de marzo de 2009 de http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/madrid_2004/gascon_unidad_analisis.doc Brousseau, G. (2002). Les grandes dans la scolarité obligatoire. En J-L. Dorier, M. Artaud, M., Artigue, R. Berthelot, & R. Floris (eds.), Actes de la 11e École d’Été de Didactique des Mathématiques – Corps – 21-30 Août (pp. 331-348). France: La pensé Sauvage – Editions. Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la Didáctica de las Matemáticas? Enseñanza de las ciencias, 8(3). Recuperado el 20 de junio de 2011 de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Didactica1-Brousseau.pdf Camacho, M., Hernández, J., Palarea, M. & Socas, M. (1996). Iniciación al álgebra. Matemáticas: cultura y aprendizaje. Madrid, España: Editorial síntesis. Casalderrey, F. (2000). Cardano y Tartaglia: Las matemáticas en el renacimiento italiano. Madrid, España: Nivola libros y ediciones. Cedillo, T. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Los sistemas algebraicos computarizados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (28), 129-153. Recuperado el 29 de octubre de 2006 de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?criterio=ART00007&idm=es&sec=SC03&sub=SB Chamorro, M. (2003). Herramientas de análisis en didáctica de las matemáticas. En Chamorro, M., Belmonte, J., Llinares, S., Ruíz, M. & Vecino, F. (Eds.), Didáctica de las Matemáticas para primaria (pp. 69- 94). Madrid, España: Pearson Educación. Charbonneau, L. (1996). From Euclides to Descartes: algebra and its relation to geometry. En: N. Bednarz, C. Kieran y L. Lee (eds.), Approaches to Algebra (pp.15-38). Netherlands, Alemania: Kluwer Academics Publisher. Chevallard, Y. (2002). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. (R. Barroso y T. Fernández, Trads.) Revista Electrónica de Didáctica de las Matemáticas, 3(2), 1-33. Recuperado el 26 de Noviembre de 2006 de http://www.uaq.mx/matematicas/redm/ articulos.html?1005 Chica, Á. (2001). Descartes: Geometría y Método. Madrid, España: Nivola libros y ediciones. Collette, J.P. (2000). Historia de las matemáticas (4ta ed.). (A. Casal, Trad.) Tomo 2. México D.F, México: Siglo Veintiuno Editores. Collette, J. P. (2002). Historia de las matemáticas (2da ed.). (P. González, Trad.) Tomo 1 México D.F, México: Siglo Veintiuno Editores. Dávila, G. (2003a). El desarrollo del álgebra moderna. Parte II: El álgebra de las ecuaciones. Apuntes en Historia de las Matemáticas, 2 (1), 27- 58. Recuperado el 15 de agosto de 2008 de http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/2-1-4-algebra.pdf Dávila, G. (2003b). El desarrollo del álgebra moderna. Parte III El surgimiento del álgebra moderna. Apuntes en Historia de las Matemáticas, 2 (2), 38-78. Recuperado el 15 de agosto de 2008 de http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/2-2-4-algebra3.pdf Demana, F. & Waits, B. (2000a). El Papel de la Computadora Portátil El álgebra Simbólica en la Educación Matemática en el Siglo XXI: ¡Un llamado para la Acción! Recuperado el 11 de abril de 2003 de http: // www.ti.com/calc/latinoamerica/papel.htm - 40k demana Demana, F. & Waits, B. (2000b). Computadores en el salón de clase: una mirada hacia al futuro En: P. Gómez & B. Waits (Eds.), Papel de las calculadoras en el salón de clase. (pp.195- 201). Bogotá, Colombia: Una empresa Docente. Descartes, R. (s.f.) La geometría. (G. Quintás Trad.). Bogotá, Colombia: Círculo de Lectores. Díaz, M. (1995). Sobre la simbolización en el álgebra. Aplicación al proceso de aprendizaje en las desigualdades en la Educación Secundaria. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado el 20 de febrero de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=15816 Douady, R. (1995). La Ingeniería Didáctica y la Evolución y su relación con el conocimiento. En: M. Artigue, R. Douady, L. Moreno & P. Gómez (Eds.), Ingeniería Didáctica en Educación Matemática (pp. 61-96). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Iberoamericana. Drijvers, P. (2003). Learning algebra in a computer algebra environment. Design research on the understanding of the concept of parameter. Recuperado el 18 de octubre de 2006 de http://www.fi.uu.nl/~pauld/dissertation/ Drijvers, P. & Kieran, C. (2006). The co-emergence of maquine techniques, paper and pencil techniques, and theoretical reflection: a study of CAS use in secondary school algebra. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 11(3), 205-263. Recuperado el 19 de agosto de 2008 de la base de datos SpringerLink. Drijvers, P., Kieran, C. & Mariotti, M. (2007). Integrating technology into mathematics education: theoretical perspectives. Recuperado el 2 de octubre de 2009 de http://math.coe.uga.edu/olive/emat9640/ICMI_Study17C2_Theory.doc Duval, R. (1992). Gráficas y Ecuaciones: articulación de dos registros. Antología en Educación Matemática. México, México: CINVESTAV. Duval, R. (2001). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores del desarrollo cognitivo. (M. Vega Trad.). Cali, Colombia: Universidad del Valle. (Trabajo original publicado en 1999). Farfán, R. (1997). Ingeniería Didáctica: un estudio de la variación y el cambio. México D.F., México: Grupo Editorial Iberoamericana. Fernández, F. (1997). Aspectos históricos del paso de la aritmética al álgebra. Revista Uno, (14), 75-91 Ferrari, M. (2001). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. (Tesis de maestría no publicada). Centro de investigación de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México D.F., México. Recuperada el 5 de octubre de 2009 de http://www.cimateuagro.org/tesis/2001/marcelaferrari/C2.pdf Fonseca, C. & Gascón, J. (2000). Integración de praxeologías puntuales en una praxeología matemática local. La derivación de funciones en Secundaria. En IV Simposio de la SEIEM. Huelva, España: SEIEM. Gascón, J. (1998). Evolución didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques, 18 (52), 7-33. Gascón, J. (1999). La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar. Educación Matemática, 11 (1), 77-88 Gómez, P. & Rico, L. (2002). Análisis didáctico, conocimiento didáctico y formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Universidad de Granada. Recuperado el 2 de noviembre de 2010 de http://funes.uniandes.edu.co/376/ Guacaneme, E. (2001). Estudio didáctico de la proporción y la proporcionalidad: una aproximación a los aspectos matemáticos formales y a los textos escolares de matemáticas. (Tesis de maestría no publicada). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Cali, Colombia. Guin, D. & Trouche, L. (2002). Mastering by the teacher of the instrumental genesis in CAS environments: necessity of instrumental orchestrations. ZDM, 34 (5), 204-211. Heeffer, A. (2007). Learning Concepts Through the History of Mathematics. En K. François & J. P. Van Bendegem (Eds.) Philosophical Dimensions in Mathematics Education. New York, USA: Springer. Henriques, A. (2006). L’enseignement et l’apprentissage des integrales multiples : analyse didactique integrant l’usage du logiciel maple. (Tesis de doctorado no publicada). Université Joseph Fourier, Grenoble, Francia. Recuperado el 11 de noviembre de 2009 de http://tel.archives-ouvertes.fr/docs/00/10/03/53/PDF/AFONSO_HENRIQUES_THESE.pdf Kieran, C. (2003). The transition from arithmetic to algebra: a model for conceptualizing school algebra and the role of computer technology in supporting the development of algebraic thinking. En: E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa: Aspectos de la investigación actual. Centros de investigación y estudios avanzados (pp. 121-142). México D.C., México: Fondo de Cultura Económica. Kieran, C. (2005). Interpreting and assessing the answers given by the CAS expert: a reaction paper. Recuperado el 23 de marzo de 2009 de http://www.lkl.ac.uk/research/came/events/CAME4/CAME4-topic2-Kieran-reaction.pdf Kieran, C., Boileau, A., Saldanha, L., Hitt, F., Tanguay, D., & Guzmán, J. (2006). Le rôle des calculatrices symboliques dans l’émergence de la pensée algébrique : le cas des expressions équivalentes. En Actes du colloque EMF 2006. Recuperado el 7 de noviembre de 2008 de http://www.math.uqam.ca/APTE/Publications/EMFjuin2006.pdf Kline, M. (1992). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días, II. (C. Fernández & A. García, Trads.). Madrid, España: Alianza Universidad Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días, I. (M. Martínez, J. Tarres y A. Casal, Trads.). Madrid, España: Alianza Universidad Lagrange, J.B. (2000a). L’intégration d’instruments informatiques dans l’enseignement: une approche par les techniques. Educational Studies in Mathematics, 43 (1), 1-30. Lagrange, J.B. (2000b). Approches didactique et cognitive d'un instrument technologique dans l'enseignement, le cas du calcul formel en lycée. Paris, Francia : Université Paris VII. Recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://jb.lagrange.free.fr/HDR_JBL.pdf Lagrange, J.B. (2002). Les outils informatiques entre “sciences mathématiques” et enseignement. Une difficile transposition? En D. Guin y L. Trouche (ed.), Calculatrices Symboliques. Transformer du travail informatique: un problème didactique (pp.89-116). Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage. Malisani, E. A. (1999). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo del pensamiento algebraico. Visión histórica. Revista IRICE, (13). Recuperado el 24 de julio de 2007 de math.unipa.it/~grim/AlgebraMalisaniSp.pdf Meavilla, V. (s.f.). Tartaglia, Nicolás Fontana (ca.1499-1557). Recuperado el 21 de marzo de 2011 de http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&task=view&id=10028&Itemid=33&showall=1 Mejía, M. (2004). Análisis didáctico de la factorización de expresiones polinómicas cuadráticas. (Tesis de pregrado no publicada). Universidad del Valle, Cali, Colombia. MEN. (1998). Lineamientos curriculares en Matemáticas. Recuperado el 12 de mayo de 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN. (2004). Tecnología Informática: Innovación en el currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media. Bogotá, Colombia: Enlace Editores. MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Mora, L., Torres, J. & Luque, C. (2004). Factorización algebraica. En XIV Encuentro de geometría y sus aplicaciones y Encuentro de aritmética, Memorias de los Encuentros de geometría y sus aplicaciones (pp.177 – 186). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Moreno, L. (2002). Instrumentos Matemáticos Computacionales. En MEN (ed.), Formación de docentes sobre el uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas (pp. 81- 86). Bogotá, Colombia: Enlace Editores. Muñoz, I. & Serrano, C. (2008). Complementariedad entre las modalidades educativas: presencial y distancia. Revista de Educación a Distancia, 8(20). Recuperado el 21 de julio de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/547/54702003.pdf. Navarro, C. (2004). Elaboración y funcionamiento de una Ingeniería Didáctica basada en la visualización de los límites y . Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional: México D.F., México. Recuperada el 8 de Noviembre de 2009 de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis02.html. Palarea, M. & Socas, M. (1997). Las fuentes de significado, los sistemas de representación y errores en el álgebra escolar. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 14, 7 -24 Pappus de Alejandria (s.f.). Recuperado el 21 de febrero de 2009, en http://www.xtec.es/~jdomen28/biografiapappus.htm Peschek, W. (2005). The impact of CAS on our understanding of mathematics education. Recuperado el 13 de noviembre de 2006 de http://www.lonklab.ac.uk/came/events/CAME4 Piaget, J. & García, R. (1982). El álgebra. Psicogénesis e historia de la ciencia. México D. F., México: Siglo veintiuno editores. Puig, L. (2003). Historia de las ideas algebraicas: componentes y preguntas de investigación desde el punto de vista de la matemática educativa. Recuperado el 18 de enero de 2009 de http://www.uv.es/puigl/granada%2003%20oral.pdf Rabardel, P. (s.f). Los hombres y las tecnologías II. Perspectiva cognitiva de los instrumentos contemporáneos. (M. Aslanides, Trad.) (Trabajo original publicado en 1995). Recuperado el 6 de enero de 2010 en http://www.ergonomia.cl/0103a.html Ralston, A. (1999). Por la Abolición de las Matemáticas de Lápiz y Papel. Recuperado el 10 de junio de 2002 de http: //tetis.d5.ud.es/edumat/abolición.html. Recalde, L. (2002). Lecciones de historia de las matemáticas. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Ruiz, L. & García, F. (2011). Análisis de las praxeologías didácticas en la gestión de procesos de modelización matemática en la escuela infantil. RELIME, 14 (1), 41-70. Samper, C. (2006). Conexiones Matemáticas 8. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Sánchez, E. (1997). El graficador como apoyo a la comprensión conceptos algebraicos. (Documento no publicado). México, México: CINVESTAV-IPN Serrano, C. (2006). Conexiones Matemáticas 9. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Sesa, C. (2005). Iniciación al estudio del álgebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal. Sierra, T. (2006). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones didácticas: los sistemas de numeración y medida de magnitudes. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Sureda, P. & Otero, M. (2010). Teoremas en acto y Praxeologías de los profesores de Matemáticas. Revista de investigación, 34(71), 33-56 Texas Instruments (1999). Manual de TI- 89 y TI- 92 plus. Recuperado el 28 de marzo de 2009 de http://www.virtual.ipn.mx/herramientas/Documentacion/manual.pdf Trouche, L. (2003). Construction et conduite des instruments dans les apprentissages mathématiques: nécessité des orchestrations. Montpellier, Francia: Edition de l’IREM. Recuperado el 5 de octubre de 2009 en: http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/19/00/91/PDF/Trouche_2003.pdf Trouche, L. (2005a). Calculator in Mathematics Educations: a rapid evolution of tools, with differential effects. En D. Guin, K. Ruthven y L. Trouche (eds.), The didactical Challenge of symbolic Calculator (pp. 9- 39). New York, E.U.A: Springer. Trouche, L. (2005b). An instrumental approach to mathematics learning in symbolic calculator environments. En D. Guin, K. Ruthven y L. Trouche (eds.), The didactical Challenge of symbolic Calculator (pp. 137- 162). New York, E.U.A: Springer. Vergnaud, G. (1990). Teoría de los campos conceptuales. (J. Godino, Trad.) Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10 (2,3), 133-170. Recuperado el 31 de octubre de 2009 de http//ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/campos.pdf Vieta’s formula (s.f.). Recuperado el 25 de enero de 2009 de http://mathworld.wolfram.com/VietasFormulas.html Vizmanos, J. (2000). ¿Desaparecerá el álgebra elemental con la utilización de las nuevas calculadoras gráficas? En P. Gómez & B. Waits (Eds.), El Papel de las calculadoras en el salón de clase (pp. 185- 194). Bogotá, Colombia: Una empresa Docente. Wussing, H. (1998). Lecciones de Historia de las Matemáticas. (E. Ausejo, J. Escorihuela, M. Hormigón, D. Kara-Murzá y A. Millán, Trads.) Madrid, España: Siglo XXI (Trabajo original publicado en1989).