La integral definida en la formación de un ingeniero químico: análisis praxeológico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gonzales, Walter, Gaita, Cecilia
Resumen
En el presente trabajo se analiza el papel que cumple la integral definida en la formación de estudiantes de ingeniería química. Se identifican praxeologías en las que interviene la integral definida, tanto en la disciplina matemática como en la disciplina intermediaria con la profesión. Para ello, se analizan libros de texto de matemáticas y de cursos de especialidad, teniendo en cuenta elementos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se emplean nociones como generador de un tipo de tareas (𝐺𝑇) y variables (𝑉𝑖) para identificar las praxeologías, pues permiten relacionar lo específico y lo genérico. Los modelos praxeológicos identificados sustentan el ámbito de la actividad matemática en juego y hacen explícitos aquellos elementos técnicos y tecnológicos en donde se debería colocar mayor énfasis al organizar un curso de cálculo integral dirigido a estudiantes de ingeniería química, de modo que se responda a actividades propias de su entorno profesional.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Generalización | Integración | Libros de texto | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Referencias
Bobadilla, M. (2012). Desarrollo Conceptual de la Integral y la Medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico [Tesis sin publicar doctoral]. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Cabañas, M. (2011). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. Un estudio socioepistemológico [Tesis sin publicar doctoral]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Matemática Educativa. Castela, C., y Romo, A. (2011). Des mathématiques à l’automatique: étude des effets de transposition sur la transformée de Laplace dans la formation des ingénieurs. Recherches en didactique des mathématiques, 31(1), 79-130. Castela, C. (2016). Cuando las praxeologías viajan de una institución a otra: una aproximación epistemológica del “boundary crossing”. Educación Matemática, 28(2), 9-29. https://doi.org/10.24844/EM2802.01 Castela, C. (2017). When praxeologies move from an institution to another: an epistemological approach to boundary crossing. En R. Göller, R. Biehler, R. Hochmuth, y H. Rück, Didactics of Mathematics in Higher Education as a Scientific Discipline Conference Proceedings (pp. 418-425). Kassel. Castellan, G. (1998). Fisicoquímica (2a ed.). Addison-Wesley. 272 Educación MatEMática, vol. 34, núM. 3, diciEMbrE dE 2022La integral definida en la formación de un ingeniero químico: Análisis praxeológico Chaachoua , H., y Bessot, A. (2019). La notion de variable dans le modèle praxéologique. Educação Matemática Pesquisa (EMP), 21(4), 234-247. https://doi.org/10.23925/19833156.2019v21i4p234-247 Chaachoua, H., Bessot, A., Romo, A., y Castela, C. (2019). Developments and functionalities in the praxeological model. En M. Bosch, Y. Chevallard, J. Garcia, y J. Monaghan, Working with the anthropological theory of the didactic: A comprehensive casebook. https://doi.org/10.4324/9780429198168-4 Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. Crisóstomo, E. (2012). Idoneidad de Procesos de estudio del cálculo integral en la formación de profesores de matemáticas: una aproximación desde la investigación en didáctica del cálculo y el conocimiento profesional [Tesis sin publicar doctoral]. Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de la Matemática. Edwards, H., y Penney, D. (2008). Cálculo con transcendentes tempranas. Pearson Prentice Hall. Felder, R., y Rousseau, R. (2003). Principios Elementales de los Procesos Químicos. Limusa Wiley. González-Martín, A., y Hernandes, G. (2017). How are Calculus notions used in engineering? An example with integrals and bending moments. En T. Dooley y G. Gueudet, Proceedings of the 10th Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME10) (pp. 2073–2080). DCU Institute of Education and ERME. González-Martín, A., y Hernandes, G. (2019). How engineers use integrals: The cases of Mechanics of Materials and Electromagnetism. En M. Graven, H. Venkat, A. Essien, y P. Vale, Proceedings of the 43rd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (vol. 2, pp. 280-287). PME. Grabiner, J. (2005). The Origins of Cauchy’s Rigorous Calculus. Dover Publications, Inc. Larson, R., y Edward, B. (2010). Cálculo 1 (9a ed.). Mc Graw-Hill. Ordóñez, L. (2011). Restricciones institucionales en las matemáticas de 2° de bachillerato en cuanto al significado del objeto integral definida. (Tesis inédita doctoral). Universidad de Jaén. Otero, M., y Corica, A. (2013). Diseño de un modelo praxeológico de referencia para el análisis de prácticas universitarias sobre cálculo. En M. Otero, A. Corica, M. Fanaro, 249 V. Llanos, P. Sureda, y V. Parra, La teoría antropológica de lo didáctico en el aula de matemática (pp. 85-100). BUNKEN Purcell, E., Varberg, D., y Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. Pearson Prentice Hall. 273 Educación MatEMática, vol. 34, núM. 3, diciEMbrE dE 2022 Walter Gonzales Caicedo, Cecilia Gaita Iparraguirre Romo-Vázquez, A. (2014). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Educación Matemática, pp. 314-338. Grupo Santillana. https://doi.org/10.24844/EM Turégano, P. (1994). Del área a la integral. Un estudio en el contexto educativo. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 233-249. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/ view/21531.