Las coordenadas polares: algunos de sus usos en disciplinas de investigación específicas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramírez, Tomás y Ferrari, Marcela
Resumen
El sistema de coordenadas polares como objeto a enseñar se presenta como un sistema alternativo de dos dimensiones, que si bien es cierto se exhibe en cursos de geometría analítica vuelve a tener cabida hasta en cursos de cálculo multivariable particularmente para el cálculo de integrales. En este caso sólo presentaremos algunos usos que se hace de las coordenadas polares en áreas de investigación específica puesto que nuestra intención es recolectarlos, analizarlos y dar cuenta de ellos, abriendo la posibilidad que algunos pudieran ser considerados para la didáctica de las coordenadas polares.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Geometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Sosa, Landy, Rodríguez, Ruth y Aparicio, Eddie
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
111-117
ISBN (actas)
Referencias
Apostol, T. (1973). Calculus. Tomo I. México: Reverte S.A. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. (Un estudio epistemológico). Tesis Doctoral, Cinvestav-IPN, México. Cantoral, R. (2010). Tendencias de la investigación en matemática educativa: del estudio centrado en el objeto a las prácticas. En P. Lestón (Ed.). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 23, 1043-1052. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Cantoral, R., Farfán, R-M., Lezama, J., Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Número Especial, 83-102. Cantoral, R. & Montiel, G. (2001). Funciones: Visualización y pensamiento Matemático. México, Prentice Hall. Cordero, F., Cen, C., & Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2), 187-214. Dare, JT., Kouri, DP,. Zimmerman PA., & Thomas PJ. (2010). Differentiating Plasmodium falciparum alleles by transforming Cartesian X,Y data to polar coordinates. BMC Genetics, 11(57). Dolores, C y Cuevas I. (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática educativa, 10 (1), 69-96. Montiel, M., Vidakovic, D., Elstak, I., Wilhelmi, M. (2009). Using the ontosemiotic approach to identify andanalyze mathematical meaning when transiting between different coordinate systems in a multivariate context. Educational Studies in Mathematics.72(), 139-160. Pérez, A. (2006). Las ecuaciones de las flores. Sociedad, ciencia, tecnología y matemáticas. (Sctm06). Disponible en http://webpages.ull.es/users/sctmates/modulo1lp/2/aperez.pdf, recuperado el 05 de Enero de 2011. Quijano, A J. (2010). Estudio matemático del diseño precolombino de la espiral en el arte rupestre del noroccidente del municipio de pasto (Colombia). Revista Académica Colombiana de las Ciencias. 34(130), 53-69. Valvuena, C., Segura, M., y Bolaños, W. (2006). Cálculo del campo magnético de alambres planos en coordenadas polares. Revista Colombiana de Física, 38(2), 750-753 Vicario, M. (2004). Las coordenadas polares: un acercamiento didáctico y epistemológico. Tesis de Maestría, UAGro, Guerrero, México. Wooton, W., Beckenbach, E F., Fleming, J F. (1985). Geometría Analítica Moderna. México: Publicaciones Culturales, S. A de C. V.