Las regletas de Cuisenaire digitales desde un enfoque instrumental en el desarrollo de procesos de unitización en niños de temprana edad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pico, Paola
Resumen
Los recursos implementados en las aulas de clase posibilitan una mejor comprensión de los conceptos abordados en ellas, esto se debe a las múltiples representaciones semióticas que estos pueden ofrecernos. Sin embargo, es primordial que los docentes conozcan las herramientas, propiedades y los posibles alcances del recurso y, de igual forma, sepan manejar e instruir de tal manera que la interacción con el recurso sea eficiente y amena. Este trabajo busca estudiar algunos efectos instrumentales y cognitivos de las regletas de Cuisenaire digitales en el desarrollo de procesos iniciales de unitización, enmarcados en la estructura aditiva y multiplicativa. Por medio de un ejercicio de caracterización se quiere llevar a cabo un contraste de los diferentes alcances, efectos instrumentales y conceptuales que puede tener las regletas digitales en relación a las regletas físicas. Se plantea un diseño adaptado de la actividad propuesta por Martínez et al. (2018) con regletas físicas para ser abordada con regletas digitales. A partir de un pilotaje se busca identificar aspectos relevantes de la implementación de este nuevo recurso enmarcado en la instrumentación e instrumentalización para el abordaje de procesos de unitización. Por último, se nombran algunas ventajas y desventajas de las regletas digitales teniendo en cuenta, el entorno, sus características y propiedades.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Materiales manipulativos | Multiplicación | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Brausín, D., Herrera, L. 2019. La mediación instrumental y el cuerpo: una aproximación al pensamiento variacional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Duval, R. 2004. Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Universidad del Valle, Colombia. Godino, J. Batanero, C. Roa, R. 2002. Medida de magnitudes y su didáctica para maestro. Proyecto Edumat-Maestros. Universidad de Granada. Granada. Guanopatin E., 2017. Las regletas de Cuisenaire como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza de la matemática de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica, de la unidad educativa “mario cobo barona de la ciudad de ambato. Universidad técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Jiménez D., 2019. Herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Universidad Cooperativa de Colombia. Martínez S. Rojas P. Rojas N., 2018. Estrategias de los niños en la resolución de situaciones multiplicativas: reconocimiento y uso de unidades. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. México Montes, M., 2017. Materiales manipulativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria. Universidad de la Rioja, Facultad de Letras y de la Educación. Ciudad Autónoma de España Nava M, Rodríguez L., Romero P. y Vargas E., 2010. Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de Cuisenaire. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Bogotá, Colombia. Parra, R. Lozano, M. Montaño, D. Zuluaga, S., 2016. Escuela y ciudadanía en la sociedad del conocimiento. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá D.C., Colombia. Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies; approche cognitive des instruments contemporains (Armand Colin (ed.); Número hal-01017462). Rebellón D, Yepes Y., 2019. Efectividad de las Herramientas Multimedia Interactivas para el Desarrollo del Pensamiento Numérico. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Rojas, P., Romero, J., Mora, L., Bonilla, M., Rodríguez, J. y Castillo, E., 2011. La multiplicación como cambio de unidad: estrategias para promover su aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Santacruz, M. (2008). Génesis instrumentales y cabri géométre: un estudio de caso con estudiantes de primaria. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI encuentro de Aritmética (pp. 153-158). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Vergel, R., Rojas, P., 2018. Álgebra escolar y pensamiento algebraico: aportes para el trabajo en el aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Vergnaud G., 1990. La teoría de los campos conceptuales. CNRS y Université René Descartes. Francia
Proyectos
Cantidad de páginas
57