Los números enteros negativos en la matemática moderna y la matemática actual
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Giraldo, Luis Fernando
Resumen
Las posibles dificultades históricas por las que se vió enfrentado el concepto de número entero negativo, en cuanto a su concepción, el carácter epistemológico y la necesidad de su aprobación como objeto matemático existente, generó gran controversia por parte de expertos en el campo de la Matemática, y más aún en la Educación Matemática. De esta manera, se realizó una aproximación histórica y epistemológica a los procesos de construcción por los que tuvo que atravesar el concepto de número entero negativo, identificando el carácter histórico y epistemológico de éste, a través del análisis de dos libros de texto en los periodos de la Reforma de la Matemática Moderna y de la Matemática actual. En este sentido, surge la cuestionable tarea de abordar, en lo posible, la relación o la integración de este concepto en los libros de texto, por medio del análisis de los mismos, es decir, la manera en que es presentado en dos épocas específicas: la época de la Reforma de la Matemática Moderna en contraste con la Matemática actual, con la intención de poder encontrar la relación de los obstáculos epistemológicos y su manifestación a través de los libros de texto. En este trabajo de grado se logró dar cuenta de la difícil aceptación y surgimiento de los números enteros negativos y cómo es su presentación en los libros de texto en la época de la Reforma de la Matemática Moderna y de la Matemática actual, presentando las variaciones que se generan en las reformas educativas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Libros de texto | Números enteros
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anacona, M. (2003). La historia de las matemáticas en la Educación Matemática. EMA, 8 (1), 30-46. Anne, B. (2002). Algunos elementos de la historia de los números negativos. Recuperado del sitio web: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/archivos%20adjuntos /publicaciones/otros_idiomas/Español/Penelope/Boye_negativos_es.pdf Arbeláez, G., Arce, J., Guacaneme, E., & Sánchez, G. (2009). El texto escolar: conceptualización y características. Análisis de textos escolares de matemáticas. Arboleda, L.C. & Castrillón, G. (2003). Educación matemática, pedagogía y didáctica. REVEMAT-Revista Eletrônica de Educação Matemática, 2(1) ,5-27. Arrieche, M. (2002). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. Universidad de Granada. Pp. 145-155. Artigue, M (1990). epistémologie et didactique. reserches en didactique des mathématiques. 10(23). Traducido por Espitia Ma. F. Recuperado del sitio web: http://www.grupocalculo.galeon.com/articulo2.doc Blanco, H. (2009). Del número a los sistemas de numeración. Trabajo de grado – Maestría en Educación. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Bruno, A. (1997). La enseñanza de los números negativos: formalismo y significado. Recuperado el 4 de septiembre de 2013, del sitio web: http://dmle.cindoc.csic.es/pdf/GACETARSME_2001_04_2_05.pdf Cid, E. (2000). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos. Recuperado el 4 de Septiembre de 2013, del sitio web: http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/cangas/Negativos.pdf Frediani E. & Tenorio Á. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Lecturas Matemáticas Volumen 25, Pp. 159-190 Freudenthal, H. (1983): didactical phenomenology of mathematical structures. dordrecht: reidel. Gallardo, A., & Hernández, A. (2007). Historia versus enseñanza: los números negativos. Cinvestav-IPN, México. Recuperado el día 10 de octubre de 2013 del sitio web: www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig2/gallardo.pdf Garcia, G. (1996). Reformas en la enseñanza de las matemáticas escolares: perspectivas para su desarrollo. EMA, 1(3), 195-206. Gómez, Al. (2013). Matemática moderna en el bachillerato colombiano. Recuperado el día 3 de Octubre de 2013 del sitio web: http://www.cibem.org/extensos/230_1375234739_cb_cibem.doc. Gómez, A. (2010). La escolarización de la reforma de las matemáticas modernas en la educación media en Colombia en torno a los conceptos de relación, función y conjunto durante el período 1960-1985. Ponencia presentada en el 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa-ASOCOLME 2010. Recuperado el 15 de noviembre de 2013 del sitio web: http://funes.uniandes.edu.co/1138/ Gómez, A. & Sánchez, A. (2008). Los conjuntos numéricos: algunas reflexiones desde el marco curricular y conceptual. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Gonzalez P. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, (45), 17-27. González, J. L., Iriarte, M., Jimeno, M., Ortíz, A., Ortíz, A., Sanz, E. & VargasMachuca, I. (1999). Números enteros. Matemáticas: cultura y aprendizaje. pp. 27- 157. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Hernández, M. (2010). Evolución histórica del concepto de Número. Autodidacta, 1(1), 28-47. Marín, M. & Ospina, G. (1998). Acercamiento formal a los números enteros. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magaña, P. (s.f) Origen de los números. Recuperado el día 10 de octubre de 2013 del sitio web: http://scholar.google.es/scholar?q=related:L8REsfN8HhoJ:scholar.google.com/&hl= es&as_sdt=0,5 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Matemáticas. Bogotá. Monterrubio, M.C. & Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA, 5(3), 105-127. Ortega, N. & Castillo V. (2012). Una introducción al concepto de entero enfatizando en el número negativo en el grado séptimo de la educación básica. Tesis de grado de la Licenciatura en la Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ortiz, G (2010). Borrador de una propuesta para un curso de teroría de conjuntos y sistemas numéricos. Departamento de matemáticas. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Perelman, Y. (1959). Aritmética recreativa. Recuperado del sitio web: http://www.perueduca.edu.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=42501&folderId=1 19405&name=DLFE-5010.pdf Prendes, M.P. (2001). Evaluación de manuales escolares. Pixel,Bit: Revista de medios y educación, (16). Recuperado el 10 de septiembre de 2013 del sitio web: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n16/n16art/art167.htm Prendes, M. P. & Solano, I. M. (2004). Herramienta de evaluación de material didáctico impreso. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (G.I.T.E.). Universidad de Murcia, España. Recalde, L. (2005) Notas del curso de historia de las matemáticas. Universidad del Valle, Cali-Colombia Rico, L., Marín, A., Lupiañez, J. L. & Gómez, P. (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. Suma, 58, 7-23. Ruiz, A & Barrantes, H (2011). En los orígenes del CIAEM. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 7, 13-46. Sánchez, C (2001). 50 años de matemática moderna en Colombia. Boletín de Matemáticas, 8(2), 3-28. Soto, D. (2012). La independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado el 6 de octubre de 2013 del sitio web: http://hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_congreso/ensena nza/independencia-colombia.pdf Valencia, O. (2010). Obstáculos didácticos en la adición de números enteros en textos escolares. Tesis de grado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Vasco, C. (2002). Siete tensiones irresolubles en la articulación de la historia de las matemáticas con la enseñanza de las matemáticas. Conferencia inaugural de la Primera Escuela Latinoamericana de Historia y Epistemología de las Matemáticas. Universidad del Valle, Santiago de Cali.