Número embera-número maya, una experiencia de aula
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fernández, Óscar
Resumen
En este trabajo se muestra el desarrollo de una propuesta de enseñanza sobre pensamiento numérico con estudiantes indígenas Embera-Chamí de Risaralda, Colombia. Esta cultura es ancestralmente oral, por lo que se dificulta trabajar con la grafía del sistema decimal usado por la cultura de Occidente, que es una cultura con escritura. Se hizo un acercamiento a través de elementos del sistema numérico de la cultura Maya- K’iché de Guatemala, el cual tiene una base metafórica sobre su mitología sagrada, y se identifica con la cosmovisión de la cultura Embera en varios aspectos.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
415-422
ISBN (capítulo)
Referencias
Anónimo. (1997). Popol Vuh, Antiguas historias del Quiché de Guatemala. Bogotá: PanamericanaEditorial. CIU-UTP. (2011). Memorias del acto de Posición del Cabildo Indígena Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira. CIU-UTP. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana 23, 43 – 61 D’Ambrosio, U. (1987). Etnomatemáticas: ¿Qué podrán ser? Una recapitulación y reconsideración. En Boletín del Grupo Internacional de Estudios sobre Etnomatemática (ISGEm). 3 (1). Recuperado el 25 de febrero de 2011 de http://vello.sites.uol.com.br/ubi.htm Fahsen, F. y Matul, D. (2007). Los Códices de Dresde, París y Grolier. Guatemala: Liga Maya de Guatemala y Amanuense Editorial. Losonczy, A. (2006). Viaje y violencia. La paradoja chamánica embera. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Matul, D. y Cabrera, E. (2007). La Cosmovisión Maya. (I y II). Ciudad de Guatemala: Liga Maya de Guatemala. Ortiz, F. (1988). El simbolismo de la cestería sikuani. En Boletín del Museo del Oro. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República, 21. Recuperado el 20 de febrero de 2011 de: http://www.lablaa.org/ blaavirtual/credencial/enero1990/enero1.htm UIS, Revista Docencia Universitaria. (2010). Conceptualización del desarrollo según Piaget y Vygotski. 7 (1), 1-8. Serna A., J. (2007). Ontologías alternativas. Aperturas de mundo desde el giro lingüístico. Barcelona: Anthropos y Universidad Tecnológica de Pereira. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Trad. de Pedro Tosaus Abadía. Barcelona: Paidós.
Proyectos
Cantidad de páginas
1473