Polemización
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Tomeo, Iván Vladimir, Blamos, Nicolás y Lestón, Patricia
Resumen
El presente artículo introduce al lector en el concepto de la polemización del saber escolar. Lo que se plantea en este trabajo muestra un reposicionamiento del rol docente frente a diversas situaciones de aula en las cuales se busca que el alumno logre transformarse en el responsable de la tarea de la validación del saber. Reconocemos al saber matemático como algo relativo y dialéctico que la subjetividad del alumno puede crear y transformar, dándole un sentido interno y una significación personal, así como social. En el camino del análisis planteado nos enmarcamos en una mirada de la teoría socioepistemológica, que nos permite revisar cuestiones relacionadas con el saber escolar, las comunidades de prácticas, la problematización y el empoderamiento, bases desde la cuales podemos pensar la polemización y los nuevos regímenes de verdad.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Estatus | Práctica del profesor | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
54
Rango páginas (artículo)
78-91
ISSN
18150640
Referencias
Bell, E. T. (2014). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica. Berlinsky, D. (2005). Ascenso infinito. Breve historia de la matemática. Barcelona: Editorial Debate Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en Matemática Educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 5-17. Farfán, R. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático y la actividad docente. Barcelona, España: Gedisa. Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. Kasner, E. y Newman, J. (1985). Matemática e imaginación. Madrid: Hyspamerica. Lezama, J. y Mariscal, E. (2008). Docencia en matemáticas: hacia un modelo del profesor desde la perspectiva socioepistemológica. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21 (pp. 889-900). México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Pochulu, M. y Rodríguez, M. (2012). Educación matemática: aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento. Reyes, D. (2016). Empoderamiento docente y Socioepistemología. Un estudio sobre la transformación educativa en Matemáticas. México: Gedisa. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas (Tesis de maestría no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Ciudad de México, México. Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para la transformación y la mejora educativa (Tesis doctoral no publicada). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Ciudad de México, México. Silva–Crocci, H. y Cordero, F. (2012). Matemática Educativa, identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento matemático disciplinar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(3), 295–318