Prácticas de paso al límite en estudiantes de ingeniería
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mendoza, Marvin y Díaz, Leonora
Resumen
Este reporte da cuenta de un estudio exploratorio de prácticas de paso al límite en estudiantes de primer año universitario. Investigaciones muestran que los estudiantes no se apropian significativamente de esta noción. Entre otros, concurren a esta problemática un obstáculo sociocultural a su aprendizaje; una carencia de referencias a fenómenos exteriores a la matemática y que el límite organiza; y, divorcio entre la intuición y el saber, dificultando la construcción matemática del infinito. Con base en el desarrollo de actividades, se explora la puesta en escena de los infinitos potencial y actual, en el cálculo del límite matemático.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1093-1101
ISBN (capítulo)
Referencias
Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. En P. Gómez (Ed.). Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 33-59). Bogotá: Iberoamérica. Costa, E. y Otto, B. (2005). Ideología y Matemáticas: El infinito. Revista Rect@, 13 (1), 1-9. Díaz-Moreno, L. (1999). Concepciones en el aprendizaje del concepto de límite. Tesis de doctorado no publicada, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. Díaz, M. (1999). Fundamentos de la matemática: análisis de la primera crisis. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Guerrero, México. Díaz, M. (2009). El método de exhaución. Revista Alternativa, 6 (19), 1-24. Duval, R. (1999). Representation, vision and visualization: Cognitive functions in mathematical thinking. En F. Hitt y M. Santos (Eds.), Proceedings of the 21st PME-NA conference (pp. 3- 26). Cuernavaca: ERIC/CSMEE. Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht: Riedel. Hitt, F. (2003). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y continuidad de funciones. En E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa. Aspectos de la investigación actual (pp. 91 - 111). México DF: Fondo de Cultura Económica. Lestón, P. (2011). El infinito en el aula de matemática. Un estudio de sus representaciones sociales desde la socioepistemología. Tesis de doctorado no publicada. CICATA- IPN, México. Molfino, V. (2010). Procesos de institucionalización del concepto de límite: análisis socioepistemológico. Tesis de doctorado no publicada. CICATA-IPN. México. Sierpinska, A. (1985). Obstacles épistémologiques relatifs à la notion de limite. Recherches en Didactique des Mathématiques, 6 (1), 5-68. Tall, D. (1980). Mathematical intuition, with special reference to limiting processes. En R. Karplus (Ed.), Proceedings of the fourth international conference for the psychology of mathematics education (pp. 170-176). Berkeley, CA: PME. Tall, D. (1992). The transition to advanced mathematical thinking: functions, limits, infinity and proof. En D.A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 495–511). New York: Macmillan.