Resignificación del concepto de integral en un ambiente de resolución de problemas para la formación de profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Leal, Javier y Arenas, Cristian
Resumen
El presente documento tiene como objetivo evidenciar los procesos de resignificación logrados por estudiantes para profesor de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, basados en la teoría socio epistemológica, de acuerdo a sus cuatro principios permite recolectar y analizar los datos recogidos en las sesiones trabajadas; sin embargo este proceso de recolección y análisis de datos fue posible gracias a la sustentación en las teorías empíricamente fundamentada y a las categorías de análisis de la resignificación.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque socioepistemológico | Inicial | Integración | Resolución de problemas | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alfaro, C., Ruiz, A., & Gamboa, R. (2006). CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 2-4. Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G., & Suárez, L. (2004). LAS PRÁCTICAS SOCIALES COMO GENERADORAS DEL CONOCIMIENTO. México. Cabañas Sánchez, M. G. (2011). El papel de la noción de conservación del área. México. Cabañas Sánchez, G., & Cantoral, R. (2012). EL PAPEL DE LA NOCIÓN DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA EN LA. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Cantoral, R., Reyes Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Cordero Osorio, F. (2005). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Cordero Osorio, F., & Flores Estrella, R. (2007). Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto). Cordero Osorio, F., & Morales Soto, A. (2014). LA GRAFICACIÓN - MODELACIÓN Y LA SERIE DE TAYLOR. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Grijalva Monteverde, A. (2007). el papel del contexto en la asignación de significados a los objetos matemáticos: El caso de la integral de una función. México. 99 Guirado, A. M., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2013). La resolución de problemas en la formación del. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Hernández Sampieri, R., Fernández Callado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill. LEBEM, S. d. (2010). Sistematización de prácticas y Construcción de Lenguaje Común en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Bogotá. Martín Suárez, M. (2008). Orígenes del cálculo diferencial e integral: historia del análisis matemático. Granada. MATEMÁTICAS, L. E. (2016). Syllabus Problemas y Pensamiento Matemático. Ministerio de Educación Nacional. (1998). lineamientos curriculares de educación matemática. Bogotá. Muñoz León, J. J. (2015). No obstante, las teorías actuales apuestan por que sea el estudiante quien construya sus propias estructuras de conocimiento, basándose en las que previamente posee, mientras que la labor del profesor debe consistir fundamentalmente en orientar. Barcelona. Ortega, I. (2004). Los diez problemas de Apolonio. SUMA. Páramo Morales, D. (s.f.). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200001 Piñeiro Garrido, J. L. (2015). Resolución de problemas desde una perspectiva curricular: implicaciones para la formación de profesores. Granada, España. Piñeiro Garrido, J. L., Pinto Marin, E., & Díaz Levicoy, D. (2015). Revista Virtual Redipe Año 4 Volumen 2. 100 Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Vecino, S., Oliver, M., Vecino, S.,. . . Álvarez, E. (2009). LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 2-4.
Proyectos
Cantidad de páginas
115