Resignificando la pendiente a través de prácticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Espinoza, David.
Resumen
Objetivo: Resignificación de la pendiente por estudiantes a través de prácticas. Se alinea con el marco de la Teoría Socioepistemológica, se emplea el esquema metodológico planteado por Montiel y Buendía (2012). La problemática de la investigación reconoce el saber presentado al estudiante – el objeto matemático pendiente en el que prevalece el manejo semiótico a través de símbolos, fórmulas y técnicas como única vía para su enseñanza. Investigaciones previas refieren que transitar de la gráfica de f a su expresión algebraica y viceversa resulta complejo para el estudiante, con tránsitos confusos y de escasa significación. Los estudiantes asocian significados de la pendiente que difieren del saber institucional Se realiza una experiencia con tres estudiantes, implementada a partir de las prácticas modificar la pendiente (Pmp) y medir la pendiente (mp) se complementa con el diseño de bloques prismáticos. Se evidencia que las estudiantes resignifican la pendiente.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque socioepistemológico | Gráfica | Otro (tipos funciones) | Teoría de la objetivación | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Educación Matemática en las Américas 2023. Perspectivas Socioculturales
Editores (actas)
González, Sarah | Morales, Yuri | Ruiz, Ángel | Scott, Patrick
Lista de editores (actas)
González, Sarah, Morales, Yuri, Ruiz, Ángel y Scott, Patrick
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
208 - 216
ISBN (actas)
Referencias
Birgin, O. (2012). Investigation of Eighth-Grade Students Understanding of The Slope of the Linear Function. Boletim de Educação Matemática, 26 (42), 139-162. Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática- La Educación Matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Gedisa. Cruz, J. (2011). Estudio del discurso escolar de la pendiente (tesis de maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (tesis de maestría), Instituto Politécnico Nacional, México. Covian, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya (tesis de maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, México. Chevallard, I. (1998). La transposición didáctica - Del saber sabio al saber enseñado. Aique. Dolores, C. (2004). Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas: concepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(3), 195-218. Esteban, D. y Inga, M.G. (2021A). Uso de la pendiente en la cultura andina. Educa UMCH, 18, 75-92. https://doi.org/10.35756/educaumch. 202118.204 Esteban, D. y Inga, M.G. (2021 B). Usos de la pendiente desde las prácticas en la agricultura a las significaciones en lo escolar y cotidiano. Revista Inclusiones, 8 (4), 288-304. Filloy, E., y Lema, S. (1996). El teorema de Thales; significado y sentido en un sistema matemático de signos. En Investigación en Matemática Educativa. F. Espinoza (Ed). México D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica. Kline, M. (1953). Mathematics in Western Culture. Oxford University Press. Montiel, G. y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación socioepistemológica: Ejemplos e ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (eds.), Metodología en matemática Educativa. Visiones y reflexiones (pp. 61-88). Lectorum. Nagle, C. R. y Moore-Russo, D. (2013). Connecting slope, steepness, and angles. Mathematics Teacher, 107(4), 272-279. Nagle, C. R. y Moore-Russo, D. (2014). Slope Across the Curriculum: Principles and Standards for School Mathematics and Common Core State Standards. The Mathematics Educator, 23(2), 40-59. Palacios, J. (2017). Agua- Ritual y culto en Yañac (Ñaña): la montaña sagrada. Lima: Universidad Peruana Unión. Trujillo, C.A., Naranjo, M., Lomas, K.R. y Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa, Universidad Técnica del Norte. Tur Marí, J. A. y Pons Biescas, A. (2005). La alimentación en el mundo Púnico. En J. Salas-Salvadó, P. García Lorda y J. M. Sánchez Ripollés (Eds.), La alimentación y la nutrición a través de la historia (pp. 82–112). Glosa.