Técnicas usadas por tres estudiantes para la comprensión de la teoría de divisibilidad. Estudio de casos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mendoza, Diana
Resumen
El impacto de las técnicas de estudio en el aprendizaje de la divisibilidad en la revisión bibliográfica propuesta en el Syllabus de la asignatura Problemas Aritméticos III del Proyecto Curricular LEBEM. Seguimiento con fichas de observación a tres estudiantes voluntarios durante cinco sesiones de estudio personal fuera del aula, fotografías de los registros en los cuadernos y anotaciones en diario de campo. Relación y pertinencia de los recursos en internet y la bibliografía con la metodología de resolución de problemas que propone R. Charnay (1994) y los procesos cognitivos alrededor de los objetos matemáticos en contraste con la teoría de las representaciones semióticas de Duval (2004).
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Divisibilidad | Documental | Estudio de casos | Resolución de problemas | Semiótica | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arguelles, D. C., & Garcia, N. (2010). Metodos de estudio. En D. C. Arguelles, & G. N.N, Estrategias para promover procesos de aprendizaje autonomo (pág. 89). Bogota: AlfaOmega. Benavides, E. (2011). Técnicas de estudio en la matemática orientadas a fortalecer el rendimiento académico en el noveno año de básica del COMIL N° 10 CALDERÓN de la ciudad de Quito (Tesis de maestria). Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13115 Bruning, R. (2001). Cognicion. En R. Bruning, Psicologia cognitiva e instruccion (págs. 83-124). Madrid: Alianza. Castejon, J. L., Gilar, R., & Miñano , P. (2010). Teorias cognitivas del procesamiento de la informacion. En J. L. Castejon, R. Gilar, & P. Miñano, Psicologia de la educacion (págs. 93-106). Alicante: Club Universitario. Congreso de la Republica de Colombia. (1998). Ley 115. Ley general de Educacion. Santafe de Bogotá: Union. D'amore, B. (2001). En B. D'amore, Dificultades del aprendizaje de las matematicas (págs. 29- 47). Madrid: Ministerio de Educacion,Cultura y Deporte. D'amore, B. (2006). Objetos, significados,representaciones semioticas y sentido. Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica, 177-195. Duval, R. (2004). Seimosis y pensamiento humano: registros semioticos y aprendizajes intelectuales. Santiago de Cali: Universidad del Valle- grupo de Educacion Matematica. Freudenthal, H., Puig, L., & Centro de Estudios Avanzados del I.P.N. (2001). En Fenomenologia didactica de las estructuras matemáticas. Mexico: Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I.P.N, Departamento de Matematica Educativa. Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Mexico D.F: Interamericana. Garavito, P. (2008). Hábitos y técnicas de estudio relacionados con el rendimiento académico ( tesis de maestria). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos57/estudiorendimiento-academico/estudio-rendimiento-academico.shtml Garcia, D. (2011). Nacimiento y desarrollo de la epistemologia. En D. Garcia, Fundamentos Epistemologicos de la investigacion y aspectos practicos (págs. 65-82). Bogota: Universidad Libre de Colombia. 79 Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Inicio del problema cualitativo. En C. Fernández-Collado, P. Baptista Lucio, & R. Hernandez Sampieri, Metodologia de la investigacion (págs. 523-557). Mexico D.F: Mc Graw Hill Interamericana. Iriarte, A., & Sierra, I. (2011). Estrategias Metacognitivas en la resolucion de problemas matematicos. Monteria: Universidad de Sucre SUE (sistema de universidades del Caribe colombiano). Lee, C. (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las Matematicas. Madrid: Morata. Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matematicas. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Sistema para la Prevencion de Desercion en Instituciones de Educacion Superior (SPADIES). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles357549_recurso_3.pdf Narvaez, D. M. (2011). Sobre la relacion entre estrategias utilizadas por estudiantes de matematicas en la resolucion de problemas asociados a la teoria de numeros y los procesos de matematizacion desarrolados en un ambiente de aprendizaje constructivista. En J. M. Vargas, A. Truscott de Mejia, & A. Mejia Delgadillo, Educacion para el siglo XXI: aportes para el Centro de Investigacion y Formacion en Educacion (CIFE) 2007-2010 (págs. 139- 182). Santa Fé de Bogotá: Uniandes. Nuñez, J. C., Solano, P., Gonzales Pienda, J., & Rosario, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educacion. Papeles del Psicologo, 139-146. Ontaria, A. (1995). Mapas conceptuales: una tecnica para aprender. Madrid: Narcea. Parra, C., & Sais, I. (1994). Aprender por medio de la resolucion de problemas . En R. Charnay, Didactica de las matematicas Aportes y reflexiones (págs. 51-64). Ecuador: Paidos. Pozo, J. L. (2006). Teorias cognitivas del aprendizaje . Madrid: Morata. Rubiano, G. (2004). Teoria de numeros para principiantes. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Salas, M. (2000). Tecnicas de estudio para secundaria y universidad. Madrid: Alianza. Universidad de los Andes. (2007). Investigacion sobre desercion en las instituciones de Educacion superior en Colombia ( informe para distribucion en la pagina electronica). Bogotá: Ediciones Uniandes, Centro de Estudios Economicos. 80 Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2015). Factores Académicos. En Bajo Rendimiento Academico en la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas:caracterizticas generales,factores asociados y propuestas para su mitigacion. (págs. 550-563). Bogotá: Universidad Dsitrital Francisco Jose de Caldas. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2015). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Obtenido de Licenciatura en educacion basica con enfasis en matematicas: http://licmatematicas.udistrital.edu.co:8080/documents/29497/11d2e7e1-d462-4315- b9cd-cc9ce2a321c8
Proyectos
Cantidad de páginas
96