Un estudio sobre la construcción social de la noción de promedio en un contexto probabilística
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
De-la-Cruz, Allan Takeshi
Resumen
Uno de los objetivos del presente trabajo es detectar los motivos por los cuales el concepto de promedio aritmético está tan arraigado en el estudiante que no puede desprenderse de él y lo interpola a otros ámbitos del quehacer matemático, específicamente al probabilístico. Se busca entender, mediante la línea de investigación conocida como la construcción social del conocimiento matemático, por qué los alumnos tienen problemas en aceptar y reconocer al valor esperado, conocido también como media o esperanza matemática, como un promedio en un nuevo escenario con nuevas características.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Medidas de tendencia central | Probabilidad
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Crespo, Cecilia Rita
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
536-541
ISBN (capítulo)
Referencias
Ávila, A. y Balbuena, H. (2004). Matemáticas quinto grado. (pp. 64-95). México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Biehler, R., Scholz, R. W., Sträber, R. y Winkelmann, B. (Eds.) (1994). Didactics of Mathematics as ascientific discipline. Kluwer Academic Publishers. Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques 7(2), 33-112. Cantoral, R. (2000). El futuro del cálculo infinitesimal: ICME 8, Sevilla España. México: Editorial Iberoamérica. Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon, No. 42, 353 – 369. Cordero, F. (1994). Cognición de la integral y la construcción de sus significados (un estudio del discurso matemático escolar). Tesis doctoral no publicada. Cinvestav IPN, México. D’Amore, B. (1999). Elementi di Didattica della Matematica. Bologna, Italia: Pitagora Editrice. Douady, R. (1995). La ingeniería didáctica y la evolución de su relación con el conocimiento. En P. Gómez (Ed.). Ingeniería didáctica en educación matemática, (pp. 61-96). Bogotá: Editorial Iberoamérica. Dubinsky, E.; Harel, G. (Eds.) (1992). The concept of function: Aspects on Epistemology and Pedagogy. EUA: MAA, Notes 25.Gal, l., Rothschild, K., & Wagner D. (1990). Statistical concepts and statistical reasoning in elementary scholl children: Convergence or divergence? American Educational Reasearch Association, Boston, MA. (pp. 45-59). Farfán, R. (1995). Ingeniería Didáctica, Pedagogía 10 (5), 14-23. Farfán, R. (1997). La investigación en matemática educativa en la reunión centroamericana y del Caribe referida al nivel superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 1(0), 6-26. Murria, R. (1970). Estadística y 875 problemas resuelto. (pp. 45). MC-Graw Hill. Sánchez, F. (2005). Matemáticas 2. A partir de la solución de problemas, (pp.246-248). México: Fernández Editores.
Proyectos
Cantidad de páginas
768