Formación ciudadana crítica: una aproximación desde el desarrollo de competencias estadísticas y la resolución de problemas -RP-
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ayala, Brandon
Resumen
En el presente trabajo se formula la necesidad y relevancia de asumir la matemática desde un ámbito social; se describe una propuesta diseñada y gestionada, con la que se pretendía promover la formación ciudadana crítica de estudiantes de grado once, a partir de la resolución de problemas como metodología, así como del aprendizaje y aplicación de conceptos estadísticos; finalmente se hace un análisis de dicho proceso de gestión y una reflexión final al mismo, a partir de una visión retrospectiva.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Otro (estadística) | Resolución de problemas | Teoría social del aprendizaje | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Campos, C. (2016). La educación estadística y la educación crítica. Encuentro colombiano de educación estadística. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.) Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica, Bogotá, Colombia Cudmani, L. C., (1998). La resolución de Problemas en el aula. Revista brasilera Ensino de física, 20 (1), 75-85. Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Recuperado de: https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.p df Gonzales, F., y Carrillo, F. (2008). El rol del tutor. El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria (pp. 79-95). En Universidad de Murcia. Murcia, España: Universidad de Murcia. Hernández, C. (2016). La educación matemática crítica y el desarrollo de las competencias ciudadanas, como elementos de estudio, para la formación de estudiantes constructores de paz y convivencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad del valle, Santiago de Cali, Colombia. López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, (22), 41-60. Recuperado de: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf 120 Lupíañes, J.L. (2005). Competencias y fines de la educación matemática. capacidades y competencias matemáticas. Didáctica de la matemática. Pensamiento numérico. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Sánchez, B. y Torres, J. (2009). Educación matemática crítica: Un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los Ambientes de aprendizaje. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/708/ Santos, L, M. (2008). La resolución de problemas matemáticos: Avances y perspectivas en, la construcción de una agenda de investigación y práctica. Schoenfeld, A, H. (1992) Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and sense making in mathematics. In Handbook for Research on Matematics Teaching and Learning. New York, Estados Unidos: Macmillan Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26. Skovsmose, O, & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/2001/ Valero, P. Andrade, M. Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. 121 Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 287- 300. Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., Astiz, M., y Alvarez, E. (2003). La educación matemática: El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/203Vilanova.PDF
Proyectos
Cantidad de páginas
121