La colaboración como mediación en el aprendizaje de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pérez, Amalia y Rodríguez, Ramiro
Resumen
El presente trabajo da cuenta de la sistematización de dos experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la práctica intensiva de dos profesores de matemáticas en formación. En los colegios Porfirio Barba Jacob (Sede B) y Colegio O. E. A. (sede B Antonia Santos I) localizados al sur de Bogotá D.C, Colombia. En estas prácticas se buscó incentivar y desarrollar en los estudiantes el trabajo colaborativo. La sistematización de esta experiencia recogió los procesos de un curso de aceleración (cuarto y quinto) y dos cursos de grado cuarto. En el primero, se contaba con población desplazada, y el segundo con estudiantes invidentes y estudiante de baja visión. Este trabajo estuvo orientado a establecer estrategias que permitieran el aprendizaje colaborativo en matemáticas, para ello, la resolución de problemas (situaciones contextualizadas) que se propuso permitió poner en evidencia características y dinámicas en que se daba o no el trabajo colaborativo. Se hizo uso de unas competencias básicas, de interpretación, argumentación y proposición, para establecer criterios de evaluación que permitieran saber el grado de colaboración de los estudiantes evidentes en los aportes grupales e individuales dentro de las participaciones que se incentivaban en los procesos de institucionalización. En el proceso llevado a cabo en la práctica intensiva, se logró generar identidad profesional alrededor de los procesos para potenciar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes a través de la reflexión de la formación docente, reivindicando su responsabilidad social. Desde esta perspectiva de permanente reflexión pedagógica, en el que el aula es el medio de intervención en el cual se puede crear condiciones que permitieron el desarrollo de algunos procesos de matemáticas contemplados durante la secuencia de actividades aplicadas y tomadas como puente para la construcción de habilidades que posibilitan la colaboración y el trabajo en equipo.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Desarrollo del profesor | Discapacidad sensorial o física | Inicial | Interpretación
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bartels, J. M., & Ryan, J. J. (2013). Fear of failure and achievement goals: A canonical analysis. Journal of Instructional Psychology, 40(2), 42. Cabrera Murcia, E. P. (2006). Aprendizaje colaborativo soportado por computador (cscl): su estado actual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Carrera, B., & Mazzarella, C. (Abril-Junio de 2001). Vygotsky: enfoque socio cultural. Educere, 5(13), 41-44. Castañeda A, Rosas M & Molina J. G. (2012). La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas: Un estudio sobre el discurso del aula. Perfiles educativos, 34(135), 26-40. 131 Castellaro, M. A., & Roselli, N. D. (2013). Características diferenciales de la interacción colaborativa entre niños según el nivel socioeconómico,en dos tipos de tarea. Apuntes de Psicología, Vol. 31(número 3), 271-282. Castellaro, M. A., & Roselli, N. D. (Julio-diciembre de 2014). Estudio exploratorio de la interacción colaborativa infantil en la realización de dibujos libres. Pensamiento Psicológico, 12 núm. 2, 47-56. Castellaro, M., & Dominino, M. (Julio-Diciembre de 2011). El proceso Colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos. Psicología y educación, 13(2), 119-145. Díaz, S. (2011). La observación. México: Facultad de Psicologia UNAM. Durán, D. (2009). Reseña de "la colaboración en el aula: más que uno más uno" de Cabrera,E.P. Revista latinoamericana de Psicología, 610-612. García Gonzáles E (2006). La psicologia de Vigotski en la enseñanza preescolar. México: Trillas. Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para docentes. Proyecto Edumat–Docentes. Universidad de Granada. Godino, J. D. (2002). Competencia y comprensión matemática: ¿Qué son y cómo se consiguen? Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 8(29), 9-19. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22(2/3), 237-284. Gómez, M. (2002). Estudio teórico, desarrollo, implementación y evaluación de un entorno de enseñanza colaborativa con soporte informático (cscl) para matemáticas. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. 132 Gómez-Chacón, I. M. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las Matemáticas, 197-227. González, A., & Verónica-Paoloni, P. (2014). Engagement and Performance in Physics: The Role of Class Instructional Strategies, and Student’s Personal and Situational Interest//Implicación y rendimiento en Física: el papel de las estrategias docentes en el aula, y el interés personal y situación. Revista de Psicodidáctica, 20(1). González-Antuña, A., Rodríguez-González, P., Centineo, G., & Alonso, J. I. G. (2010). Evaluation of minimal 13 C-labelling for stable isotope dilution in organic analysis. Analyst, 135(5), 953-964. Graden, J., & Bauter, A. (2001). Enfoque Colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Stainback, & W. Stainback, Aulas inclusivas un nuevo modo de enfocar y vivir el curriculo (págs. 102-117). Madrid: Narcea S.A ediciones. Hernández, García, Rubio y Santacreu, (2004). La persistencia en el estudio conductual de la personalidad. Psicothema, Vol. 16, nº 1, 39-44. Hogg, W., Lemelin, J., Graham, ID, Grimshaw, J., Martin, C., Moore, L. y O'Rourke, K. (2008). Mejorar la prevención en la atención primaria: evaluar la eficacia de la facilitación de alcance. Práctica familiar , 25 (1), 40-48. Linares, J. (s.f). El aprendizaje cooperativo. Recuperado de http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf Mejía (1992). Sistematizar nuestras prácticas educativas. Descripción de un método para sistematiza. Educación popular, segunda edición. Serie N° 10. MEN. (2006). Estándares Básicos de Matemáticas: Los cinco procesos generales de la actividad matemática. (págs. 82 - 83) 133 Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2). Olivares Díaz, D., & Hamuy Pinto, E. (2012). Estudio sobre trabajo colaborativo de estudiantes de pedagogía en entornos virtuales. Memorias del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE, 17-24. (J. Sánchez, Ed., & N. I. Educativa, Recopilador) Santiago de Chile, Chile. Ortiz de Urbina Criado, Medina Salgado, S & De La Calle Durán, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11(3), 277-301. Ortiz, Medina S & De La Calle D. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11(3), 277-301. Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14) Roselli N (2016).El aprendizaje colaborativo. Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria .Propósitos y representaciones, 219-280. Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 219- 280. Smith, F. (1994). De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires, Argentina: AIQUE. Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente .Barcelona: Paidos.
Proyectos
Cantidad de páginas
154